miércoles, 15 de agosto de 2012

MÁS DE LA JORNADA!!

La mesa que trataba las cuestiones de relación con el territorio planteó también cuestiones muy importantes.
Aquí las compartimos,


VINCULO CON EL ENTORNO SOCIAL
·         Conceptualmente
La Universidad no puede estar ajena a su entorno social de inserción.
En general, el conjunto de docentes-investigadores no conocemos en forma sustancial el territorio, no conocemos qué se hace, como es la estructura socio económica de la región, cuáles son sus demandas etc. En definitiva no tenemos un conocimiento profundo del lugar donde viven nuestros estudiantes.
La investigación y la extensión no son contradictorias ni incompatibles en términos teóricos pero en la práctica resulta indispensable que reciban el mismo tratamiento presupuestario, prestigio y recompensa en la Universidad. De otra forma, la investigación fagocita la extensión.
Ambas deben “incluir territorio” como un eje fundante de trabajo.
Cada una tiene mecanismos de legitimación diferenciados. La investigación, como actividad académica, tiene la legitimidad que permite a la UNAJ insertarse en el sistema científico nacional. Es un espacio que resulta importante ocupar pero se presentan objeciones a sus formas (mecanismo de ingreso) y sus contenidos (autonomía de lo local, independencia de las necesidades sociales). Se debería apuntar a producir publicaciones indexadas, participar del mecanismo de referatos, y acciones que permitan a la UNAJ participar del mundo científico, como dirección estratégica que nos posicione entre el resto de las Universidades. 
La extensión en su forma clásica no tiene aceptación plena entre las/los docentes. Las actividades con la sociedad deben ser inclusivas y generadas DESDE las propias necesidades de la sociedad y no como el resultado de un pensamiento entrópico que las genere como mecanismo de legitimación interna de la Universidad. Estas acciones que suelen tener menos prestigio hoy se sostienen en el entusiasmo y vocación militante particular de los docentes pero si no se las apoya institucionalmente corren el riesgo de desnaturalizar uno de los principios fundamentales de este proyecto. Por esto se propone que las acciones de extensión formen parte de los perfiles docentes, que se los valore (monetaria y simbólicamente) tanto como los antecedentes de investigación. De otra manera los antecedentes personales que los docentes podamos desarrollar en este aspecto no serán considerados en el momento de los concursos y quedaremos expuestos a lo lógica tradicional del sistema universitario.
“nadie va a invertir en extensión su tiempo si a la larga no le va a rendir algún tipo de beneficio laboral”
Entonces se debe construir la carrera del investigador con perfiles definidos que sostengan el criterio recién enunciado.
La regulación en la UNAJ de la carrera del investigador debe incorporar estos aspectos definiendo rol del investigador (y extensionista) y sus categorías (individual, grupal, inicial, formado, centro de estudios, institutos, laboratorios, etc).
El instituto de Salud tiene formas más particulares en cada uno de los casos y ambas cosas se dan de manera casi simultánea. Por el lado de la investigación se da de manera rápida y en conjunto con el hospital, las acciones de extensión son muy habituales entre el personal de salud por lo que ya se parte de un ejercicio “laboral” habitual con el agregado de que como se realizan acciones en conjunto con el Hospital también incluyen acciones con el territorio de manera natural.
Todas estas cuestiones tienen directa relación con la posibilidad de mejorar las dedicaciones que en el caso de las simples no facilitan, ni apoyan la intervención de docentes en investigaciones.
En las líneas de investigación que se promocionan desde la Universidad hay ausencia de algunas temáticas particularmente las de post crisis 2001 y en otros casos, como energías no renovables, requiere que las carreras estén en un grado de avance mayor para que haya una cantidad suficiente de docentes que puedan incorporarse a la actividad. Más allá de este tema en particular se deberían generar los mecanismos de participación y debate en la definición de esas líneas de trabajo e investigación.

·         Infraestructura
La producción de espacios comunes para los/las investigadores resulta necesaria tanto como espacio de socialización como de intercambio para la producción y construcción de nuestra tarea cotidiana y la sinergia entre los diferentes proyectos.
La falta de laboratorios, como por ejemplo el de bioquímica, hace imposible cualquier investigación en temas relacionados con la salud y el medioambiente.
Se propone la creación de espacios virtuales de intercambio / difusión de información, datos sobre investigaciones en curso o acciones de los docentes /cátedras que permitan conocer y hasta potenciar las acciones.
No hay red de internet en YPF

·         Red de bibliotecas 
Se demanda la incorporación a la Red de Bibliotecas Universitarias que permitan a los docentes e investigadores, el acceso a revistas, libros de manera virtual o hacer rastreos bibliográficos.
El HEC tiene red de información indexada.

·         Voluntariado
Definir el papel del voluntariado en la UNAJ que hoy no se encuentra claro. En casos es considerado como extensión, en otros como aporte político a la región en el marco de un sustento fáctico de la política nacional de inclusión social.
Se propone que el voluntariado tenga definiciones en las que se pongan objetivos para los estudiantes, los docentes y el resto de los participantes de manera que articule el carácter político de su intervención con el de extensión de la UNAJ y lo pedagógico en cuanto a los estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario